
Preguntas frecuentes
LAS PREGUNTAS MAS FRECUENTES DE NUESTROS PACIENTES
P: ¿Cuáles son algunas de las dolencias más comunes de los ojos que ves? ¿Cómo se pueden prevenir?
R: Las dolencias más comunes de los ojos que veo incluyen ojo seco, conjuntivitis alérgica, así como la blefaritis (piel seca o caspa de las pestañas), y meibomitis (el exceso de grasa y las bacterias del borde del párpado) todos los cuales dan lugar a un malestar significativo de los ojos.
Una de las enfermedades más comunes de los ojos que yo veo es la retinopatía diabética. Para los adultos, la diabetes es la primera causa de ceguera en América del Norte. Los oftalmólogos pueden detectar cuando los vasos sanguíneos de la retina en el ojo se dañan e indicar un tratamiento cuando sea necesario.
La degeneración macular relacionada con la edad (DMAE) es la principal causa de ceguera en personas mayores. Esta enfermedad provoca una pérdida de la visión central que hace que la lectura, el reconocimiento de rostros de la gente y muchas actividades de la vida diaria sean muy difíciles.
Las vitaminas y una buena nutrición se cree que ayuda a enlentecer la forma seca de DMAE. La forma húmeda tiene ahora un nuevo tratamiento disponible en inyectable.
P: ¿Cómo pueden las personas que trabajan con una computadora todo el día evitar la irritación de los ojos?
R: La fatiga visual, irritación, dolores de cabeza, visión doble, ojos secos y visión borrosa son síntomas comunes para muchas personas que utilizan el ordenador durante varias horas al día.
Más importante aún, las personas necesitan visitar a su oftalmólogo para determinar si los anteojos de receta le ayudarán a aliviar la fatiga visual o las dificultades de concentración.
Además, la silla y la pantalla del ordenador necesitan ser colocados ergonómicamente para aumentar la comodidad y reducir el deslumbramiento.
La mayoría de la gente no parpadean lo suficiente cuando se utiliza un ordenador por eso su oftalmólogo puede revisar la regla de 20/20/20 con usted: cada 20 minutos se ver a 20 pies de distancia durante 20 segundos para permitirle a ud. parpadear y que los músculos de sus ojo se relajen.
Los lubricantes de lágrimas artificiales también se pueden recomendar dependiendo de la gravedad de los síntomas.
P: ¿Qué es lo que normalmente sugieres para el ojo seco?
R: Los lubricantes de lágrimas artificiales son un gran punto de partida para aliviar los síntomas del ojo seco.
La higiene diaria de los párpados tales como compresas calientes, masajes y exfoliaciones con champú de bebé diluido puede restaurar la química propia de la película lagrimal y aliviar los síntomas de ojo seco en algunas personas.
También se ha demostrado que los complementos de omega-3 son beneficiosos para algunas personas que sufren de ojo seco.
P: ¿Es seguro usar lentes de contacto durante un entrenamiento o durante la natación?
R: Los lentes de contacto van muy bien para gente con estilos de vida activos y son muy seguros para usar en el gimnasio y los deportes. Por supuesto, usted debe usar protección para los ojos, según sea necesario.
Hay un poco de peligro y riesgo de infección con el uso de lentes de contacto al nadar, pero el riesgo se reduce con el uso de un buen par de gafas que no tienen fugas.
Yo suelo recomendar lentes de contacto desechables diarias, para que en caso de que las gafas tengan alguna fuga, las lentes se desechan inmediatamente después de nadar.
También hay disponibles anteojos de receta para ayudar a disminuir la necesidad de los lentes de contacto al nadar.
Los lentes de contacto no son seguros en las tinas y los saunas calientes públicos ya que el calor puede contener bacterias y parásitos y por lo tanto aumentar el riesgo de infección.
P: ¿Se pueden utilizar los lentes de contacto desechables después de pasada la fecha de reemplazo recomendada si todavía son cómodas?
R: Su oftalmólogo le ayudará a determinar qué programa de reemplazo de lentes de contacto es el adecuado para usted, basado en su estilo de vida y la química de la película lagrimal.
Las modalidades más comunes disponibles en la actualidad incluyen, lentes desechables diarias, de dos semanas y mensuales.
Las proteínas y lípidos del el depósito de la película lacrimal en la superficie de la lente de contacto que albergan bacterias puede aumentar el riesgo de infecciones oculares dolorosas que pueden conducir a úlceras de la córnea y pérdida de la visión.
La sustitución de los lentes de contacto con regularidad le ayudará a asegurar el uso de lentes de contacto saludable y confortable.
P: ¿Hay riesgos con la cirugía ocular con láser?
R: Los oftalmólogos trabajan en estrecha colaboración con los cirujanos para co-administrar el procedimiento de cirugía ocular con láser. Pídale a su oculista la lista de cirujanos cirujanos que utilizan tecnología láser más actual y que tengan el mayor historial de seguridad.
La mayoría de los pacientes están muy satisfechos con los resultados de la cirugía ocular con láser. Esto se debe a que el oftalmólogo y cirujano trabajan juntos para asegurarse de que quien está considerando el tratamiento con láser sea un buen candidato para el procedimiento.
El espesor de la córnea es una de las medidas importantes que se utilizarán para determinar el candidato adecuado para el procedimiento, ya que algo de visión se puede perder si la córnea se vuelve demasiado delgada después de aplicar el láser.
Algunos pacientes, especialmente aquellos con pupilas grandes, han desarrollado el deslumbramiento, halos y visión pobre en la noche. Los láseres más actuales se han ocupado de este problema y el riesgo de estos síntomas visuales han disminuido de forma significativa con la tecnología láser mejorada.
También es posible desarrollar ojo seco después de la cirugía ocular con láser pero las nuevas tecnologías que están disponibles parecen disminuir la probabilidad de que esto ocurra.
P: ¿A qué edad los niños pueden empezar a recibir un examen ocular?
R: Los bebés de tan sólo seis meses de edad deben hacerse examinar los ojos.
Ojos perezosos o débiles y los ojos convertidos deben corregirse tan pronto como sea posible para asegurar un desarrollo visual adecuado.
Si los ojos están alineados correctamente, y no hay ninguna señal de un ojo vago, su oculista le recomendará el próximo examen de la vista a los tres años, cinco, y luego todos los años a partir de entonces.
Los padres deben darse cuenta de que un niño no se quejará de su visión, ya que no saben lo que deberían ver.
Las estadísticas muestran que aproximadamente uno de cada seis niños tiene un problema con la visión y, sin embargo, casi la mitad de todos los padres admiten que no han llevado su hijo para un examen de la vista.
P: ¿Con qué frecuencia usted sugiere exámenes de la vista? ¿Cambia a medida que envejecemos?
R: Los exámenes de la vista para los adultos sanos se recomiendan cada uno o dos años.
Los adultos con ciertos ojos o condiciones médicas requieren exámenes más frecuentes. Personas mayores de 65 años deben hacerse un examen anual de la vista, ya que el envejecimiento aumenta el riesgo de desarrollar una enfermedad de los ojos.
P: ¿Cuál es la cosa más peligrosa que la gente puede hacer en términos de su salud ocular?
R: El hecho de tener visión 20/20 no significa que tus ojos están sanos.
Lo más peligroso que la gente puede hacer es tener una enfermedad de los ojos como el glaucoma o la retinopatía diabética en progreso sin ser detectadas.
Esto deja el ojo susceptible al daño irreversible y pérdida de la visión que se podrían haber evitado con un examen regular de los ojos.
P:¿Qué sucede si el ojo se pone rojo?
R:Este sín toma se presenta cuando se produce una dilatación de los vasos de la conjuntiva, como consecuencia de inflamaciones, infecciones o reacciones alérgicas que con frecuencia la afectan. Otros síntomas que suelen acompañar al ojo rojo son, escozor, picor, sensación de cuerpo extraño o arenilla, secreción o “legañas”, y en muchos casos fotofobia. Estas molestias varían de acuerdo con el tipo de conjuntivitis, las más frecuentes son las bacterianas, las alérgicas y las virales. Cada una precisa un tratamiento específico, por lo que recomendamos que en esta situación se ponga en contacto con su oftalmólogo.
¿Qué son las cataratas?
R: El cristalino es una lente situada en el interior del ojo, en condiciones normales es completamente transparente permitiendo el paso de los rayos de luz hasta enfocarlos sobre la retina, consiguiendose de esa manera una imagen nítida. Cuando se produce una opacificación del cristalino lo suficiente como para provocar una disminución en la agudeza visual, estamos en presencia de una catarata.
P: ¿Qué es un desprendimiento de retina?
R: Es una alteración ocular provocada por una separación entre las capas de la retina. La forma más frecuente de desprendimiento de retina es la que se produce por una acumulación de líquido entre el epitelio pigmentario y las demás capas de la retina. Este líquido penetra a través de pequeñas heridas o desgarros que se producen generalmente después de traumatismos oculares, o en pacientes que tienen cierta predisposición a padecerlos como son los miopes. El tratamiento de desprendimiento de retina siempre es quirúrgico y en la mayoría de los pacientes afectados se consigue una buena agudeza visual final.
P: ¿Qué es un orzuelo?
R: Es una infección aguda y purulenta de unas glándulas que se encuentran en los párpados, denominadas glándula de Zeis y de Moll. El orzuelo se caracteriza por dolor, inflamación, enrojecimiento y tumefacción de la glándula afectada. El tratamiento se basa principalmente en la aplicación de calor local y la antibioterapia adecuada.
P: ¿Qué es el estrabismo?
R: El estrabismo es una alteración ocular que se caracteriza por la desviación de un ojo, al que no está afectado se le denomina “ojo fijador” y es el que realiza la función visual. El ojo desviado o “torcido” como no puede ver por el punto de la retina especializado para la visión, percibe las imágenes borrosas y se vuelve “vago” o ambliope. La solución en estos casos, dependiendo de la edad del niño afectado será ocluir el “ojo fijador” para que el vago “trabaje” y pueda desarrollar una agudeza visual óptima. Así, llegado el momento que el oftalmólogo considere oportuno, se efectuará la cirugía indicada en cada caso, con la finalidad de corregir la desviación.
P: ¿Qué son las moscas volantes?
R: Las miodesopsias o moscas volantes son pequeñas manchas que se mueven con los movimientos oculares y que las personas afectadas la visualizan mejor cuando hay mucha luz o sobre superficies con colores claros. Las moscas volantes generalmente no significan la existencia de una enfermedad o alteración ocular y en la gran mayoría de los casos se presentan en personas normales, como consecuencia de condensaciones del vítreo o depósitos celulares, sin embargo en algunas ocasiones puede presentarse como consecuencia de patologías oculares como un desgarro o un desprendimiento de retina.
¿Qué es una Blefaritis?
R: Es una inflamación crónica generalmente bilateral que afecta el borde libre de los párpados y las pestañas. La causa más frecuente es la infección por estafilococo, en muchos casos asociados a seborrea. Ocasionan una gran variedad de síntomas como, escozor, escamas en el borde palpebral, fotofobia, ojo rojo etc.
La blefaritis suele ser resistente al tratamiento que se basa en, higiene local, antinflamatorios y antibióticos.
P: ¿Qué es la vista cansada?
R: La vista cansada o presbicia es un defecto fisiológico que ocurre generalmente a partir de los 40 años y afecta a todas las personas sin excepción. En las personas jóvenes la substancia que constituye el cristalino es blanda y flexible y su forma se modifica según las necesidades de enfoque o acomodación. Con el paso de los años esta flexibilidad va decreciendo por un endurecimiento gradual del cristalino y alrededor de los 40 años estas personas empezarán a tener problemas de enfoque en visión próxima situación que también se conoce como vista cansada.
P: ¿Qué es y como se produce un derrame?
R: Un derrame o hemorragia subconjuntival consiste en un sangrado generalmente pequeño localizado por debajo de la conjuntiva, producido en la mayoría de los casos por traumatismos o infecciones, aunque en ocasiones se presenta de forma espontánea. En ausencia de infección o de un traumatismo significativo no es necesario instaurar ningún tratamiento, la sangre acumulada desaparece en 1 ó 2 semanas.
P: ¿Qué es el Glaucoma?
R: El glaucoma es un conjunto de enfermedades con características específicas a nivel de nervio óptico (encargado de conducir la información visual del ojo al cerebro). Puede presentarse a cualquier edad y usualmente se presentan los síntomas cuando el daño está muy avanzado, por esta razón el 90% de los afectados desconoce que padece esta enfermedad, pero con un diagnóstico oportuno durante la consulta oftalmológica el 90% de la ceguera ocasionada por el glaucoma puede ser evitada.
P: ¿EL GLAUCOMA TIENE CURA?
R: Es importante recalcar que el glaucoma se controla, pero no se cura. Es por esta razón que debe detectar a tiempo para evitar la progresión del daño y de esta manera, preservar la visión y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.
P: ¿CÓMO SE CONTROLA EL GLAUCOMA?
R: Existen varias opciones de tratamientos ya que todos los glaucomas no son iguales y las condiciones de cada paciente incluyendo edad, grado de compromiso de la enfermedad etc. son diferentes; algunas de estas opciones de tratamiento son: gotas oftalmológicas de manera permanente o regular, terapia con laser, o cirugía dependiendo del caso en particular.
P: ¿COMO SÉ SI TENGO GLAUCOMA?
R: El diagnostico solo lo puede hacer el oftalmólogo, por lo cual todas las personas, principalmente aquellas mayores de 40 años o en riesgo de padecer la enfermedad, deben acudir al oftalmólogo mínimo una vez al año, ya que en cualquier momento se puede comenzar a desarrollar esta enfermedad sin producir ningún tipo de síntomas.
P: CUANDO SE HABLA DE SOSPECHA DE GLAUCOMA,
¿QUÉ QUIERE DECIR?
R: Sospecha de glaucoma es una clasificación especial. Esto es, personas que aun no reúnen todos los requisitos para ser catalogadas como glaucomatosas, pero que están en riesgo de desarrollar la enfermedad en cualquier momento, y al ser una enfermedad silenciosa tanto el paciente como el oftalmólogo deben estar alerta porque en cualquier momento la sospecha generada por presión intraocular, apariencia del nervio óptico o por los factores de riesgo del paciente puede ser confirmada.